Unión Comercio jugará de local en Moyobamba

UGEL SAN IGNACIO publico resultados preliminares de nombramientos

Gregorio Santos pide revisión de concesiones mineras

Transportistas protestan contra concejo provincial

Mostrando entradas con la etiqueta Interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interes. Mostrar todas las entradas

Aprocassi abre mercado europeo en café orgánico

sábado, 16 de octubre de 2010

Dos contenedores de café mensuales deberá exportar la Asociación de Productores Cafetaleros Solidarios de San Ignacio (APROCASSI), en favor de la Empresa Freeman Brothers de Inglaterra, a partir del 2011.
Juan Huamán Labán, presidente de la Aprocassi, dijo que inicialmente este año para repartición de pruebas en los lugares estratégicos de Inglaterra, se entregará un lote de café con el objetivo de que los consumidores saboreen el mejor café del mundo.
Asimismo, se firmó un convenio indefinido que estipula los deberes y obligaciones de ambas empresas.
La oportunidad llega en un momento en que el café de la provincia de San Ignacio se ha convertido en uno de los más atractivos para los mercados internacionales.

San Ignacio presente en VI Concurso Nacional de Café

jueves, 14 de octubre de 2010

Catorce regiones participan de la gran final de cafés especiales del Perú, durante el VI Concurso Nacional de Cafés de Calidad que se realiza en Lima, en el Instituto de Gastronomía Le Cordon Blue, de Miraflores.
El café de la provincia de San Ignacio está considerado como uno de los mejores del mundo.
San Ignacio, Jaén, Rodríguez de Mendoza, Moyobamba, Tarapoto – Lamas, Tocache, Tingo María, La Merced, Satipo, Villa Rica, Pichanaki, Valle Río Apurímac, Quillabamba y San Juan del Oro, esperan ser uno de los ganadores del VI Concurso Nacional de Cafés Especiales.
Este es un premio al esfuerzo que realizan los productores por lograr un café competitivo y de excelente calidad.
Después de Brasil y Colombia, la provincia de San Ignacio contribuye para que el Perú sea considerado como el tercer país de mayor exportación de este monocultivo, con 16 millones de sacos al año.
Este singular concurso nació precisamente con ese objetivo, y esa meta continúa y crece año a año.
Este 2010 el comité organizador (a cargo de la Junta Nacional del Café, Ministerio de Agricultura, Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/Perú y la Cámara Peruana del Café y Cacao) lanzó la convocatoria a mediados de julio, y el 14 de octubre, tras muchas semanas de competencia, se conocerá al nuevo ganador.

Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura

jueves, 7 de octubre de 2010

El escritor peruano Mario Vargas Llosa afirmó esta mañana que la obtención del Premio Nobel de la Literatura fue una sorpresa mayúscula para él porque desde hace muchos años pensaba que no estaba entre la lista de candidatos.
“Yo hace muchos años que no pensaba que estaba entre los candidatos. Ha sido una sorpresa mayúscula esta mañana, ni siquiera en estos días tenía el recuerdo que se estaba dando este premio por estas épocas”, agregó
Detalló que en un primer momento cuando le comunicaron de la premiación, pensó que si no era una broma.
“Ha sido una gran sorpresa y en primer momento pensé que si no era una broma”, anotó.
Sostuvo que estaba trabajando desde la cinco de la mañana, y a los pocos minutos lo llamó por teléfono el secretario general de la Academia, para comunicarle la noticia.
“Me llama un señor en idioma inglés y se corta la llamada y nuevamente llama y me comunica que se me ha dado el Nobel y que se hará pública la noticia en quince minutos”, comentó.
Luego dijo que espero que se haga pública la noticia para comunicarles a sus familiares más cercanos, entre ellos sus hijos Álvaro, Gonzalo, y Morgana.
“Sonó mi teléfono y cambió mi programa del día”, acotó el escritor peruano, quien dijo que su teléfono no para de sonar con llamadas de felicitación de sus amigos.
Vargas Llosa expresó su agradecimiento a todos los peruanos y a sus amigos de Lima.
Expresó también su gratitud a España, por haber contribuido a promocionar su trabajo desde los comienzos de su carrera.
“Quiero agradecer a España, que ha sido tan generosa conmigo, desde que escribí mis primeros cuentos que se publicaron allá me parece justo mencionar la gran promoción que hizo de mi trabajo literario”, remarcó.

Fuente texto: Andina

Minera no se queda un día más en San Ignacio

jueves, 30 de septiembre de 2010

San José de Lourdes.-Si no abandona en forma pacífica esta provincia, la población actuará dentro de sus formas y costumbres; así lo señala Servando Puerta Peña, presidente de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Norte (ORPIAN).
El 5 de octubre una comisión multisectorial irá hasta la zona donde está operando esta empresa extractiva, dialogarán pacíficamente para que se retire en un plazo de una semana como máximo, precisó el dirigente nativo de este sector.
El acuerdo fue tomado en reunión de los Apus (jefes) de las comunidades nativas, autoridades y representantes de las organizaciones e instituciones locales.
Según la información obtenida por este medio de comunicación, esta empresa habría obtenido la aprobación para operar, gracias a un acuerdo o convenio con los jefes nativos.
Se informa sobre cien mil soles que esta organización otorgó a las familias indígenas, para que sean repartidas entre todas, como parte de los primeros beneficios de la licencia social para los trabajos de exploración minera.

Mañana se celebra el Día del Periodista

El 1 de octubre es el Día del Periodismo en el Perú. La fecha hace referencia a la aparición del Diario de Lima fundado por Jaime Bausate y Mesa en 1790 fecha que cada año nos lleva a una reflexión exhaustiva del trabajo que a diario realizan los medios de comunicación.
El periodismo en Cajamarca fue representativo en todo el país, desde la aparición del “Volcán Termal” – Según refiere Evelio Gaitán era un periódico pequeño de 42 X 32 cm. De dos páginas, de publicación semanal. Fue clausurado el mismo año de su aparición. En el Archivo Regional de Cajamarca existen dos únicos ejemplares – hasta las decenas de diarios que después de él salieron a luz.
Tengamos en cuenta que hablamos del siglo XIX, cuando no existía nada del adelanto tecnológico del que hoy en día tenemos, cuando no había luz eléctrica, la imprenta era una larga armazón de tipos y ni pensar siquiera en una grabadora o una cámara fotográfica.
Cajamarca siempre fue una tierra destacada por la lucidez de los hombres que la habitaron, hubo lamentablemente en ese tiempo una fuga de mentes brillantes debido a la ausencia de un centro superior de estudios como los que ahora existen, ello obligaba a que los intelectuales de la época emigren a otras ciudades, ejemplos de ello abundan, el Grupo Norte de Trujillo al que pertenecía Vallejo y Víctor Raúl, por ejemplo, estuvo conformado por varios cajamarquinos emigrantes que también en algún momento ejercieron el periodismo como Imaña, Orrego, Spelucín y otros más.
Cajamarca ha ido creciendo con lentitud primero y con prisa a partir de 1990. Desde las Primeras radio emisoras, -Radio Cajamarca y radio Atahualpa- hasta las primeras repetidoras de televisión donde también hubo mentes lúcidas como actores directos -Manuel Ibáñez Rosazza, Ricardo Ravines Mondoñedo, Iván León Castro, Eduardo Cabrera, Carlos Alayza, etc.- Mucha agua ha corrido bajo el puente.
Hoy la ciudad tiene un aproximado de doscientos mil habitantes, varios medios de comunicación y una cantidad grandiosa de Periodistas y Comunicadores Sociales –aunque a algunos no les guste la frasecita – y esto ha significado una pluralidad muy grande de programas y tendencias, de enfoques y del tratamiento que se le da al hecho noticioso.
Muchas discrepancias han surgido y surgirán en medio de este ambiente tan disímil, cada hombre de prensa es un mundo distinto. Cada medio de comunicación una historia diferente, sin embargo en torno a esas diferencias surge un trabajo común, un interés colectivo por la noticia y una fraternidad implícita que se fortalece con los días, un sentimiento de colectividad, una secreta y no confesa hermandad.
La agenda de cada uno está plagada de nombres en común, de direcciones electrónicas, números telefónicos, de celulares, de direcciones que se fusionan con los adelantos de la tecnología.
Comunicar ahora es menos difícil que hace unas décadas atrás, pero ello conlleva la responsabilidad permanente del respeto a la dignidad, de la contrastación meticulosa y sobretodo de comunicar con valores.
Desde esta modesta columna quiero aprovechar el espacio para desear a todos los comunicadores de la región y del país un feliz Día del Periodista e instar a seguir en el desafío cuestionador que representa el comunicar siempre con la verdad y con decencia.

En Jaén y San Ignacio se capacita a jóvenes productores de café y cacao

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Alrededor de 450 jóvenes campesinos productores de café y cacao orgánico, de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio, y del departamento de San Martín, con capacitados con la finalidad de ayudarlos a mejorar competencias que deriven en una mejor producción.
El organismo no gubernamental Soluciones Prácticas informó se trata de una iniciativa que se desarrolla como parte del proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales.
“El proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales busca contribuir a reducir los niveles de exclusión social y mejorar la calidad de vida que llevan”, explicó un vocero de la referida organización.
Jóvenes, cuyas edades van desde los 16 hasta los 29 años, hombres y mujeres, son instruidos en gestión sostenible de producción de café y cacao orgánico, comercialización y gestión empresarial, medio ambiente, manejo de tecnologías informáticas y habilidades sociales.
Precisamente a través de este interesante proceso de capacitación se espera que se inserten en la cadena de producción, base para el desarrollo de 2,500 familias productoras.
“Lo importante de este proyecto es que desarrolla en los jóvenes rurales competencias pertinentes a la vocación productiva de las regiones Cajamarca y San Martín, prioriza las dos principales cadenas productivas: café y cacao, productos bandera de las zonas de influencia”, enfatizó Paca Villanueva, jefa del proyecto.
Señaló que, además, contribuye con el desarrollo de competencias técnicas para el trabajo, inserción laboral en las modalidades de autoempleo, desarrollo de emprendimientos, provisión de servicios de asistencia técnica y promoción del trabajo autosostenible, fortalecimiento de organizaciones de productores e institucionalidad educativa para trabajo en cadenas productivas.
Este proyecto tiene una inversión total de 459,000 dólares y se desarrolla en las provincias de Jaén y San Ignacio, en la región Cajamarca, así como en las comunidades de Bellavista, Picota y Mariscal Cáceres, en el departamento de San Martín.
Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos mediante la investigación, aplicación y desimanación de tecnologías apropiadas.
Jóvenes Emprendedores Rurales cuenta con el apoyo financiero del programa “Entra 21 de la International Youth Foundation” (Fundación Internacional para la Juventud).
En Cajamarca y San Martín el proyecto se inserta en una zona donde el 95 por ciento de los padres de los jóvenes son cafeteros o cacaoteros, con más de 60 años de producción agrícola. Beneficia indirectamente a 37,000 familias.

Cajamarca invierte S/. 1.2 millones para mejorar producción de café

viernes, 17 de septiembre de 2010

El gobierno regional de Cajamarca invirtió 1’200,000 soles para mejorar la producción de café en este departamento, cuya producción se prevé alcanzará 59,000 toneladas, 1.5 toneladas más que el año pasado, informó Walter Roncal Briones, gerente regional de Desarrollo Económico.
Explicó que Cajamarca cuenta con 30,000 productores de café y más de 61,000 hectáreas ubicadas en las provincias de Jaén, San Ignacio, San Miguel, Cutervo, Chota, y Hualgayoc.
Asimismo, dijo que este producto es exportado a países como Estados Unidos, Canadá, Italia, y Francia.
La Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros (Cenfrocafe), ubicado en la provincia de Jaén, es la organización más grande con 3,000 productores, seguido de la Asociación de Productores de Café de San Ignacio (Aprocasi), y la Unión de Cafetaleros (Unicafe) ambas en la provincia de San Ignacio.
El funcionario señaló que estas organizaciones cuentan con sus propios establecimientos de venta de café en sus jurisdicciones y también ofertan su producto envasado: café tostado, granulado, orgánico, y café gourmet en el mercado nacional e internacional.
Indicó que gobierno regional, con apoyo del Ministerio de Agricultura y la cooperación internacional, ha desarrollado programas de mejoramiento en la producción de café en este departamento, con una inversión de cinco millones de nuevos soles.
Con la apertura de mercados a través de los tratados de libre comercio, se abre nuevas oportunidades para los productores cajamarquinos que deberán mejorar la producción y calidad de café, sobre todo el café orgánico que tiene gran demanda en el mercado internacional, subrayó.

Por primera vez registran imágenes del Tapir de Altura (Tapirus pinchaque) en santuario Tabaconas Namballe

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Por primera vez en el Perú, personal guardaparque del Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN), ubicado en el departamento de Cajamarca, logró registrar imágenes de un escurridizo animal del que hasta el momento solo se habían encontrado rastros y escuchado rumores: el tapir de altura (Tapirus pinchaque), conocido también como tapir andino o danta de montaña.
Fue posible gracias al empleo de cámaras trampa de la compañía estadounidense Forestry Supplier, el apoyo del programa Pro SNTN y la capacitación que llevó el personal guardaparque en el Área de Conservación Privada de Chaparrí, donde emplean dicha tecnología de monitoreo.
El personal guardaparque realizó varios ingresos al Área Natural Protegida para instalar las cámaras trampa en diferentes rutas identificadas con anterioridad por los rastros existentes cerca de las lagunas Las Arreviatadas, al interior del santuario. Los dispositivos se instalan cuidadosamente y quedan activados durante un mes para registrar imágenes como las obtenidas.
Esta especie de tapir es la más pequeña de las tres que existen en América. Mide aproximadamente 1.8 metros de longitud y hasta 90 centímetros de altura. Alcanza los 250 kilos, tiene pelaje negruzco y con un vellón lanudo que lo protege del frío.
Es considerado un “fósil viviente”, único genéticamente e irremplazable, pues estudios científicos demuestran que esta especie no ha cambiado en forma significativa en los últimos 20 millones de años.
Poco se conoce sobre el tapir de altura. Se sabe que no es un animal estrictamente nocturno, pues las primeras horas de claridad matinal y las últimas de la tarde son sus preferidas para su actividad diaria. Era considerado una especie solitaria, aunque la reciente evidencia supone una vida en pareja.
Puede alimentarse durante el día y la noche, pero suele descansar durante el día en densa vegetación. Su alimentación es a base de las gramíneas de los páramos, así como brotes, tallos y frutos del bosque enano que cubre las transiciones vegetativas del ecosistema representativo del santuario.

La importancia de salvarlo
El tapir de altura se encuentra en la categoría de "peligro crítico", según la legislación peruana (D.S. 034-2004-AG) y en la categoría de "en peligro", de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Apéndice I de la Conveción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).
La desaparición y fragmentación de su hábitat, así como la presión de caza, pueden causar que la especie pierda la mitad de su población mundial en los próximos 33 años (Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN). Se cree que el 90 por ciento de su población en el Perú se encuentra en el SNTN.
El rol del tapir de altura es muy importante en los ecosistemas que lo sustentan, pues es dispersor de semillas y polen, asegurando la supervivencia de las especies de páramo y bosques de neblina, función que realizan desde hace millones de años.
En el SNTN se implementa el programa de monitoreo del tapir de altura, con el fin de desarrollar un plan de conservación para esta especie, sobre la base de metodologías técnicas y científicas que se emplean a nivel internacional.
Se tiene proyectado el uso de collarines con sensores GPS para trabajos de telemetría con el asesoramiento de expertos científicos, orientados a determinar rangos de actividad, preferencias de hábitat, distribución en el santuario, comportamiento, dieta, entre otros.
El Santuario Santuario Nacional Tabaconas Namballe está ubicado en la provincia cajamarquina de San Ignacio y abarca una superficie de 29 mil 500 hectáreas en las que se protege un bosque de neblina con su flora y fauna características: 33 especies de aves y 17 de mamíferos (oso de anteojos, el ante o tapir de altura, los monos, los tigrillos y los venados)
Fue establecido en 1988 para conservar un ecosistema muy poco frecuente en el Perú, como es el páramo. El Área Natural Protegida es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Fuente: Adina (Cadena Peruana de Noticias)

Jóvenes Emprendedores obtienen premio nacional

jueves, 26 de agosto de 2010

Promover el incremento de las buenas prácticas en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible, justifica la obtención de un premio nacional por la organización Jóvenes Emprendedores del Nor Oriente de San Ignacio.
La mención se denomina “Premio a lo Mío”, organizado por la organización no gubernamental La Casa Nacional de la Juventud, y han iniciado con apreciar las experiencias de otros proyectos que los jóvenes realizan en Lima, Moyobamba, Trujillo y San Ignacio.
Fortalecer capacidades en medio ambiente e involucrar a los jóvenes en agricultura orgánica, tratando de entender los daños que causa el calentamiento global, el tema invernadero y las sequías que atraviesa nuestro país, son parte de los objetivos que debe cumplir el proyecto ganador.
Son 35 jóvenes de diversos lugares del país que hoy lideran este proyecto y no solo esperan que termine como cualquier otro, sino trabajar para la sostenibilidad de esta gran iniciativa que servirá para proteger el medio ambiente.

Electrificación rural en San José de Lourdes

viernes, 20 de agosto de 2010

Un total de 42 caseríos del distrito de San José de Lourdes, en la provincia de San Ignacio, son interconectados para recibir energía eléctrica gracias al proyecto “Luz Para Todos” que ejecuta el Gobierno Central.

Minés Ramos Villareal, ingeniero responsable de Electronorte Sociedad Anónima (ENSA), señaló que mientras la empresa Obracom levanta las observaciones existentes, y ante la petición de los beneficiarios, se ha determinado otorgarles el servicio.
“El proyecto se avanzó bajo consideraciones de emergencia, porque la población presionó para su agilización, respondiendo a necesidades sociales que obligaban a priorizar su ejecución; hoy, estamos haciendo realidad este anhelo de 42 caseríos de San José de Lourdes”, expresó el funcionario.

Indeci considera necesario realizar ensayos de sismo nocturnos con más frecuencia

El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino, consideró necesario realizar simulacros de sismo en todo el país con más frecuencia, sobre todo por la noche, dado que es fundamental conocer si la población está capacitada para afrontar una emergencia de este tipo y mitigar los daños.

“Necesitamos saber si las familias tienen las linternas, si existen sistemas de evacuación a oscuras y si los edificios poseen luces de emergencia.”
El funcionario recordó que el sismo que azotó el sur del país y se sintió fuertemente en la capital en agosto de 2007 ocurrió, precisamente, en horas de la noche y causó graves daños humanos y materiales.

Comentó que si bien el Simulacro Nacional de Sismo realizado en la víspera a las 10:00 horas tuvo el éxito esperado, se necesita medir el nivel de respuesta de las personas en caso de ocurrir de noche.

En el día el jefe o jefa del hogar está en el trabajo, los niños en la escuela, los jóvenes en las universidades, la señora ama de casa en la vivienda o en el mercado, pero al haber luz natural las ventajas son mayores al momento de evacuar y ubicarse en zonas seguras, manifestó.

“Hacer el simulacro de noche encuentra, por lo general, a la familia reunida en casa. Es probable que en un sismo muy grande la luz se vaya y quedemos a oscuras desde el primer instante, por lo que se necesita saber cómo actuar en esas circunstancias.”

Palomino enfatizó que los simulacros refuerzan la capacidad de reacción de la población y por ello se seguirá con este tipo de actividades para que todos tengamos conciencia respecto a que necesitamos estar preparados a fin de enfrentar un sismo que puede llegar en cualquier momento. 

Fuente: ANDINA

San Ignacio a espera de descentralización

miércoles, 18 de agosto de 2010

La instalación de una Gerencia de Desarrollo Provincial, con la finalidad de facilitar la planificación y gestión de proyectos y financiamiento para su ejecución, espera esta provincia como propuesta del Gobierno Regional de Cajamarca.
Se estima que la descentralización que se encaminó el año pasado, a través de una Resolución Regional, debe de ejecutarse antes de culminar el presente periodo, permitiendo a las provincias cajamarquinas tener autonomía administrativa y económica para priorizar las obras y proyectos que generen su desarrollo.
San Ignacio, dentro de sus potencialidades, tiene enormes recursos naturales agroecológicos, ecoturísticos, arqueológicos y humanos, pero no cuenta con presupuestos que posibiliten invertir en proyectos de impacto social.

Taller de adaptación al cambio climático

Buscando que el proyecto de adaptación al cambio climático sea sostenible, la organización Care organiza taller de capacitación dirigido a las principales autoridades de San Ignacio.
Este certamen se desarrollará el 18 y 19 de agosto.
“El objetivo de este espacio de capacitación es que las autoridades, como grupo impulsor comprendan la importancia sobre la aplicación de estrategias apropiadas para mitigar en parte, los efectos que el cambio climático genera en nuestro medio.
Así lo señaló la ingeniera Karina Huamán, responsable del proyecto Enfoque de Conservación Sostenible en Ecosistemas Prioritarios, con adaptación al cambio climático.
“En la parte práctica realizaremos actividades que contribuyan a identificar elementos apropiados, y visualizar un plan de adaptación en dos comunidades de los diferentes distritos, con fines de socializar y motivar la participación ciudadana en esta tarea de protegernos contra los cambios climáticos”, expresó.

Almuerzos escolares para 29 mil alumnos

Diez centros educativos primarios han sido incorporados para recibir almuerzos escolares en esta jurisdicción.
En la actualidad los beneficiarios pasan los 29 mil alumnos, que reciben este beneficio alimentario; así lo expresa el profesor Omar Saavedra Urcia, Jefe del Pronaa en San Ignacio.
Las escuelas de las comunidades nativas Nueva Kucha, Los Naranjos, Santa Agueda, Alto Naranjos y Chililin del distrito de San José De Lourdes, así como Nazaret de la Cumbre, Frontera San Francisco, Jorge Chávez, La Estrella de San Ignacio y la institución educativa de Alto Tambillo, serán atendidas con almuerzos escolares a partir del segundo semestre de este año.
Este año el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) rebaza las 29 mil raciones alimentarias, entre desayunos y almuerzos escolares en la provincia de San Ignacio.

II Encuentro Macrorregional de líderes andinos y amazónicos

lunes, 16 de agosto de 2010

La Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, en coordinación con la Dirección Regional de Educación, realizará el Segundo Encuentro Macrorregional con líderes y representantes amazónicos,
Esta actividad se desarrollará el viernes 13 de agosto, de 8:30 de la mañana a 5:30 de la tarde, en la sede de la provincia de Bagua, en el marco del proceso de descentralización educativa.
Esta reunión tiene como propósito fomentar la participación en la educación y la construcción de una sociedad educadora, como se manifiesta en el objetivo 6 del proyecto educativo nacional.
Con oficio múltiple Nº 038 del Ministerio de Educación se hace la invitación para llevar a cabo este Primer Encuentro Macrorregional, donde se contará con la presencia de 85 líderes de Cajamarca, Amazonas y San Martin, de las comunidades Andinas y Amazónicas de la parte Norte y Nor Oriente del país.
Los seis líderes nativos y el alcalde del distrito de Huarango, así como Raúl Aguirre Camacho, director de la UGEL, y Félix Taqui Bazán, especialista Awajún, de la misma entidad, se reunirán y participarán de este encuentro que tiene como objetivo la articulación de las comunidades, afianzados en la educación.

San Ignacio pide obras sostenibles

sábado, 14 de agosto de 2010

Buscando que la inversión pública sea destinada a obras que tengan duración y sostenibilidad en el tiempo, el Ministerio de Economía exige a los beneficiarios organizarse en comités de gestión de mantenimiento, garantizando su operatividad en el futuro.
Estas modificaciones se están informando en las reuniones que sostiene actualmente el equipo técnico municipal, con los representantes de las organizaciones locales.
Un promedio de 150 mil habitantes que tiene la provincia de San Ignacio, en sus siete distritos, participan para definir qué obras se deben de ejecutar para el 2011, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Fonavistas se preparan para marcar el “Sí” el 3 de octubre

viernes, 13 de agosto de 2010

Más de un centenar de fonavistas se preparan para la realización del referéndum sobre la devolución de los aportes al ex Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), programado para el próximo domingo 3 de octubre, conjuntamente con las elecciones municipales y regionales a llevarse a cabo en todo el país.
En ese sentido es que vienen promoviendo que a nivel nacional la mayoría de aportantes al Fonavi marquen el “Sí”, y de esa manera puedan recuperar sus aportes que el Gobierno Central utilizó en forma ilegal.
Presididos por el profesor Francisco Rodríguez Aldaz, en asamblea general, definieron el nombramiento de personeros para que cautelen los votos en relación a los sufragios.
El Fonavi, que era el Fondo Nacional de Vivienda, era un aporte mensual que se descontaba a todo trabajador público, con fines de que sean revertidos para la obtención de una vivienda.
Sin embargo, este programa se anuló y los fondos fueron cambiados de destino, perjudicando a miles de fonavistas que anhelaban algún día tener su casa propia.
Ante esta acción autoritaria, los agraviados se organizaron, recolectaron firmas y de acuerdo a la Constitución Política del Perú, definirán la devolución de sus aportes por parte del Gobierno.
En la provincia de San Ignacio, así como en la mayoría del país, promueven la intención de votar por la aprobación, marcando el “Sí”, que permita la posibilidad de recuperar el dinero de millones de peruanos que fuera malversado.

DATO
En caso de aprobarse la ley de devolución de sus aportes, la norma beneficiaría a unos cinco millones de peruanos que aportaron al Fonavi, el cual cuenta con 300 mil millones de soles ubicados en distintos organismos del Estado.

Usuarios disputan lugares para su atención en banco de la Nación

miércoles, 11 de agosto de 2010

Indignante. La falta de capacidad financiera y el insuficiente personal para atender la gran demanda del público, ha convertido al Banco de la Nación de San Ignacio en un problema que genera hasta agresiones físicas entre los usuarios, quienes disputan un lugar para su atención.
Aumenta la desesperación cuando llegan los días de cobros del Programa Juntos, donde cientos de integrantes copan totalmente la capacidad de atención de esta entidad bancaria.
Este problema obliga hoy a la población económica a quedarse a dormir en los alrededores del banco, para que al siguiente día puedan ser atendidos.
Según información, se ha gestionado ante la superioridad para que se habilite otro local más grande y con mayor personal; pero lamentablemente no hay respuesta al respecto.
Sin embargo, la población actualmente protesta contra las autoridades que tienen por función y obligación promover los diversos servicios hacia los sectores públicos y privados.

Programan simulacro de sismo en instituciones educativas para el 18 de agosto

martes, 10 de agosto de 2010

El director de la UGEL San Ignacio Doc. Raúl Aguirre Camacho en coordinación con la Dirección Regional de Educación Cajamarca, comunican la fecha del Tercer Simulacro Nacional de Sismo en las instituciones educativas de la región Cajamarca, que inicialmente estaba previsto para el 11 de agosto, y que fue reprogramado para el día 18 de este mismo mes, mediante Resolución Directoral, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Para el desarrollo de esta actividad, la UGEL San Ignacio adoptara las medidas que correspondan, a fin de adecuar los planes de preparación a la nueva fecha de realización simulacro en todos los colegios. En los simulacros escolares participan alumnos y docentes, así como trabajadores administrativos de las escuelas públicas y privadas de San Ignacio. Los siguientes simulacros nacionales escolares de este año se realizarán el 08 de setiembre, el 13 de octubre y el 17 de noviembre. En cuanto a la hora de realización de este ensayo preventivo, que se coordina con el Instituto Nacional de Defensa Civil, dijo que se mantendrán los tres horarios establecidos: el primero a las 10.00 horas, dirigido a los estudiantes del turno mañana. El segundo simulacro se realizará a las 15.00 horas para los alumnos del turno tarde, mientras que el tercero será a las 20.00 horas para los escolares del turno noche. Finalmente, afirmó, que el propósito de estos ensayos responde a toda una política orientada a tener escuelas seguras y saludables, dentro del Plan de Educación Preventiva del sector Educación.

Fuente: www.ugelsanignacio.gob.pe

Capacitan productores sobre control del cacao

lunes, 9 de agosto de 2010

Dotarlos de conocimientos sobre los sistemas internos de control del cacao, es el objetivo del curso-taller que reciben los productores del centro poblado Huaranguillo; así lo expresa el ingeniero Francisco Aguirre Saavedra, responsable de la oficina de Promoción Agraria de San Ignacio.
Buscando cumplir con las normas de control interno que exigen los mercados internacionales, en relación a productos orgánicos, los productores reciben esta capacitación organizada por la Cadena Regional de Productividad del Cacao.
Un aproximado de cien agricultores asiste a la transferencia de conocimientos, con los cuales quedarán informados sobre las exigencias que Europa y Norteamérica deben cumplir con relación a este cultivo.
“San Ignacio comienza a liderar la producción y exportación de cacao, habiendo ya ganado un premio a nivel nacional por su calidad, lo cual nos obliga a manejar la producción con una visión orgánica que convierta a nuestra provincia, en una de las mejores del país”, terminó diciendo el funcionario de la Agencia Agraria.

Ultimas Noticias

Artículos más visitados a la fecha

 

Copy Rigth © 2009 ·sanignaciomundo creado por Tecnologia Activa100